Un punto de encuentro entre la historia, la cultura y la espiritualidad. Con el mar y el desierto de fondo, se rendirá homenaje a la figura del misionero y líder, Padre Kino, para recorrer los senderos que él mismo transitó en su misión de evangelización y exploración en el siglo XVII.
En una rueda de prensa realizada en las oficinas de la Coordinación Étnica del Ayuntamiento de Puerto Peñasco, se presentó el programa de la 19ª edición de «Caminos de Kino». El evento, convocado por Roque Celaya Ortega (coordinador del evento) y Gladys Susana Vega Cebreros (directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura). Se anunció que la edición 2025 se llevará a cabo el 15 y 16 de marzo.
Este año, el recorrido tendrá como destino “El Tecolote”, ubicado en la Reserva de la Biosfera El Pinacate, partiendo desde el Ayuntamiento de Puerto Peñasco.
Durante los días del evento, los asistentes podrán disfrutar de una serie de actividades, como presentación de libro, noche bohemia, y observación de estrellas.
El Padre Kino, no fue sólo un religioso, sino también un hombre que dedicó su vida al servicio de los más necesitados y al fortalecimiento de la cultura y la identidad sonorense.
Este evento también permite la reflexión sobre el papel del Padre Kino en la creación de una red de misiones en el norte de México y el sur de los Estados Unidos, su influencia en el desarrollo cultural y social, y cómo su legado sigue vigente en las comunidades de Sonora.
La 19ª edición de los Caminos de Kino no solo rinde tributo a un pasado, sino también reafirma el compromiso con la preservación de las tradiciones y la promoción de la cultura local.
* Cabe hacer notar que CAMINOS DE KINO También es una fundación y organización de cabalgantes, es un libro de Jesús Salgado B. y es otros emprendimientos con nombre igual o similar. Este es un evento local de Puerto Peñasco y Sonoyta y una Organización para la conservación del medioambiente · Reserva natural · Organización sin fines de lucro.
En Web y redes hay muchos accesos a diferentes páginas que tienen como eje la memoria del misionero.